
Las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX inician un arte nuevo, nuevas formas de expresión. Su deseo de innovación les lleva a no imitar; no interesa la representación fiel y objetiva de la realidad sino la subjetividad, la expresión de las vivencias interiores del artista, el color independiente del objeto, el uso emotivo del color para expresar sensaciones y emociones. UNA RUPTURA TOTAL CON LO QUE HASTA ENTONCES ERA BELLO.
Al alumno, que ya conoce las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX, se le propone una actividad diferente, más creativa, más individual, basada en sus propias sensaciones ante la obra. Es la siguiente:
1. Observa atentamente el cuadro, todo el tiempo que necesites. A continuación, describe todo lo que ves en el cuadro haciendo una pequeña narración con el mayor detalle posible.
2. ¿Crees que la escena del cuadro es real o subjetiva ? Qué sensaciones te transmite (Recuerda que las sensaciones son algo individual y subjetivo, por lo tanto no tengas miedo a expresar las tuyas ante la obra).
3. Con esas sensaciones, intenta buscar una música que para ti armonice con esa escena.
4. Si puedes o quieres avanzar un poco más en este último aspecto de las sensaciones y emociones que te transmite el cuadro, busca un poema o un fragmento que para ti podría identificarse con la escena del cuadro.
LOS RESULTADOS se compartieron por todo el grupo. Los temas musicales elegidos fueron muy personales, reflejando las sensaciones diferentes que a cada uno le transmitió el cuadro. Los poemas elegidos fueron todos de amor. Éste es un ejemplo de la actividad realizada:
"Así me imagino el paraíso, o alguno de los paraísos que podrían existir en alguna parte. Un espacio de libertad, lleno de color y de calor, en el que hombres y mujeres libres, desnudos como nacieron, fundidos con la naturaleza y lejos de la civilización, gozaran de la sensualidad de sus cuerpos, entregados al amor libre, sin normas ni prejuicios".
No hay comentarios:
Publicar un comentario